lunes, 29 de noviembre de 2010

Premio Nobel de Ecologia para un mexicano

Autor Aldolfo Deras Quiñonez

Pocos lo saben, pero existe un premio tipo "Nobel" de Ecología. Este año lo ha ganado Jesús León Santos, de 42 años, un campesino indígena mexicano que ha estado realizando, en los últimos 25 años, un excepcional trabajo de reforestación en su región de Oaxaca, México. El nombre de la recompensa es "Premio Ambiental Goldman".

Fue creado en 1990 por dos generosos filántropos y activistas cívicos estadounidenses Richard N. Goldman y su esposa Rhoda H. Goldman. Consta de una dotación de 150.000 USD ($2,154,000 M.N.) y se entrega cada año, en el mes de abril, en la ciudad de San Francisco, California (Estados Unidos).

Hasta ahora ha sido otorgado a defensores del medioambiente de 72 países. En 1991, lo ganó la africana Wangari Maathai, quien luego obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2004.

A Jesús León Santos se lo han dado porque, cuando tenía 18 años, decidió ambiar el paisaje donde vivía en la Mixteca alta, la "tierra del sol"..
Aquello parecía un panorama lunar: campos yermos y polvorientos, desprovistos de arboleda, sin agua y sin frutos. Había que recorrer grandes distancias en busca de agua y de leña. Casi todos los jóvenes emigraban para nunca regresar, huyendo de semejantes páramos y de esa vida tan dura.

Con otros comuneros del lugar, Jesús León se fijó el objetivo de reverdecer los campos. Y decidió recurrir a unas técnicas agrícolas precolombinas que le enseñaron unos indígenas guatemaltecos para convertir tierras áridas en zonas de cultivo y arboladas.
¿Cómo llevar el proyecto a cabo?

Haciendo revivir una herramienta indígena también olvidada: El tequio, el trabajo comunitario no remunerado. Reunió a unas 400 familias de 12 municipios, creó el Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (Cedicam), y juntos, con recursos económicos limitadísimos, se lanzaron en la gran batalla contra la principal culpable del deterioro: la erosión.

En esa región Mixteca existen más de 50.000 hectáreas que han perdido unos cinco metros de altura de suelo desde el siglo XVI. La cría intensiva de cabras, el sobre pastoreo y la industria de producción de cal que estableció la Colonia deterioraron la zona. El uso del arado de hierro y la tala intensiva de árboles para la construcción de los imponentes templos dominicos contribuyeron definitivamente a la desertificación.

Jesús León y sus amigos impulsaron un programa de reforestación. A pico y pala cavaron zanjas-trincheras para retener el agua de las escasas lluvias, sembraron árboles en pequeños viveros, trajeron abono y plantaron barreras vivas para impedir la huida de la tierra fértil.
Todo eso favoreció la recarga del acuífero.. Luego, en un esfuerzo titánico, plantaron alrededor de cuatro millones de árboles de especies nativas, aclimatadas al calor y sobrias en la absorción de agua.

Después se fijaron la meta de conseguir, para las comunidades indígenas y campesinas, la soberanía alimentaria.
Desarrollaron un sistema de agricultura sostenible y orgánica, sin uso de pesticidas, gracias al rescate y conservación de las semillas nativas del maíz, cereal originario de esta región. Sembrando sobre todo una variedad muy propia de la zona, el cajete, que es de las más resistentes a la sequía. Se planta entre febrero y marzo, que es allí la época mas seca del año, con muy poca humedad en el suelo, pero cuando llegan las lluvias crece rápidamente. Al cabo de un cuarto de siglo, el milagro se ha producido. Hoy la Mixteca alta está restaurada. Ha vuelto a reverdecer. Han surgido manantiales con más agua. Hay árboles y alimentos. Y la gente ya no emigra.

Actualmente, Jesús León y sus amigos luchan contra los transgénicos, y siembran unos 200.000 árboles anuales..Cada día hacen retroceder la línea de la desertificación. Con la madera de los árboles se ha podido rescatar una actividad artesanal que estaba desapareciendo: la elaboración, en talleres familiares, de yugos de madera y utensilios de uso corriente.

Además, se han enterrado en lugares estratégicos cisternas de ferrocemento, de más de 10.000 litros de capacidad, que también recogen el agua de lluvia para el riego de invernaderos familiares orgánicos. El ejemplo de Jesús León es ahora imitado por varias comunidades vecinas, que también han creado viveros comunitarios y organizan temporalmente plantaciones masivas.

En un mundo donde las noticias, con frecuencia, son negativas y deprimentes, esta historia ejemplar ha pasado desapercibida.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Miden la acumulación de plástico en el Atlántico

Plástico

La cantidad de plástico hallada en el Atlántico no parece haber aumentado recientemente.

Un estudió calculó la cantidad de basura plástica acumulada en una región del Océano Atlántico durante 22 años.

Investigadores estadounidenses, que publicaron los resultados de su investigación en la revista Science, indicaron que el volumen de plástico llegó a su punto máximo en los últimos años y ahora parece no estar aumentando.

Es posible que esto se deba a la implementación de reglas más estrictas que impiden que los barcos lancen su basura al mar.

El equipo dijo que estudiar la basura plástica que flota libremente por el océano les permitió también entender un poco más sobre el comportamiento de las corrientes oceánicas superficiales.

Los investigadores hallaron plástico -la mayoría de piezas de unos pocos milímetros- en más del 60% del material que recogieron con una fina red arrastrada por la superficie del mar.

En total recogieron unas 6.136 muestras.

Permanencia eterna

Su durabilidad y lenta biodegradación hacen que estos polímeros sintéticos puedan tolerar el ambiente oceánico por años, década e incluso períodos más largos

Estudio

Los científicos de la Asociación para la Educación Marina, con sede en Estados Unidos, y del Instituto Oceanográfico Woods Hole en Hawai describieron el plástico como un "gran contaminante".

"La contaminación plástica en el mar es un problema ambiental importante. Sin embargo, no existe una descripción cuantitativa de la envergadura de este problema en el océano", afirma el estudio.

"Su durabilidad y lenta biodegradación hacen que estos polímeros sintéticos puedan tolerar el ambiente oceánico por años, décadas e incluso períodos más largos".

Los siguientes son algunos de los daños que pueden provocar:

  • Los animales marinos pueden quedar atrapados por la basura.
  • Las aves y otras criaturas marinas pueden consumir el plástico.
  • La basura puede actuar a modo de balsa y trasladar a algunas especies fuera de su área.

"Si bien se han hallado grandes cantidades de basura plástica flotando en el Océano Pacífico, no hay mucha información que permita cuantificar y explicar su distribución geográfica", dice el estudio.

"En el Océano Atlántico, el tema ha sido prácticamente ignorado".

El equipo analizó los datos recogidos por embarcaciones durante un período de 22 años, entre 1986 y 2008, que recolectaron más de 64.000 piezas de plástico.

El mayor número de piezas plásticas fue recogido en 1997. En una ocasión, cuando pasaron la red durante 30 minutos, recogieron 1.069 piezas. Esto equivale a 580.000 piezas por kilómetro cuadrado.

El equipo observó que las concentraciones más altas de plástico flotante estaban "asociadas claramente" con una convergencia de las corrientes oceánicas superficiales y los vientos dominantes.

"Esta zona de convergencia se extiende por la mayor parte de la cuenca subtropical del Atlántico Norte", dice el estudio.

"Esta correspondencia no sólo explica la distribución del plástico, sino que también ilustra cómo la basura flotante actúa como un detector de las corrientes superficiales a gran escala".

Impacto mensurable

Barco con redes

Los investigadores analizaron más de 6.000 piezas recogidas en el mar.

En cuanto a la proveniencia, el equipo informó que no hay un estudio que cuantifique el volumen del plástico que entra en el océano.

Sin embargo, señaló que el aumento notado durante los años que abarcó el estudio indica que probablemente proviene de la costa.

El informe argumenta que la producción global de materiales plásticos se quintuplicó entre 1976 y 2008, y que la cantidad que desecha Estados Unidos se cuadruplicó en las últimas dos décadas.

Mientras tanto, el volumen lanzado a las aguas por los barcos cayó como resultado de nuevas regulaciones que prohíben tirar basura al agua introducidas en 1988.

El equipo concluye que, si se quiere frenar el impacto ambiental del plástico flotante en los océanos, el estudio ofrece evidencias de que los esfuerzos para evitar que los desechos se lancen al mar pueden medirse de forma efectiva.

Hallan nueva especie de murciélago en Ecuador

Nuevas especies de murciélagos descubiertas

El primer ejemplar de la nueva especie fue descubierto en Ecuador en 1979.

Científicos descubieron una nueva especie de murciélago diminuto en la parte occidental de los Andes, en el noroeste de Ecuador.

El primer especimen de la nueva especie, bautizada como Myotis diminutus, fue descubierto en 1979.

Pero los científicos necesitaron de más de 30 años para determinar que se trataba de una especie completamente nueva.

Existen más de 100 especies de murciélagos Myotis en el mundo, seis de las cuales viven en Ecuador.

nuevas especies de murciélagos encontradas

El estrecho cráneo del murciélago fue decisivo para distinguirlo como una nueva especie

Y el "Myotis diminuto", como los científicos lo han apodado, es hasta el momento el más pequeño del que se tiene conocimiento en América Latina.

Los investigadores publicaron una descripción detallada del murciélago en la revista científica Mammalian Biology.

Los científicos, procedentes de Río de Janeiro y de Washington DC, escribieron en la revista: "igual que ocurre con otras nuevas especies recientemente descritas, no sabemos nada sobre la historia natural de este murciélago".

"Desafortunadamente, las perspectivas de aprender más sobre él no están claras".

Esto se debe a que los bosques húmedos de la parte occidental de Ecuador, donde el murciélago fue descubierto, están amenazados, fundamentalmente por la deforestación para propósitos agrícolas.

Los científicos dicen que la zona afronta un "futuro incierto".

El murciélago, de color marrón, que pesa solamente 3,5 gramos, fue encontrado en una reserva privada dentro del bosque.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Infografía: Especial multimedia sobre el Cambio Climático



Nota de prensa

La coproducción entre el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno vasco y eitb.com está ya disponible en Internet y al principio del curso será repartida en cientos de centros escolares y culturales. Infografías, paseos virtuales, vídeos, gráficos en 3 D y hasta una calculadora de autocontrol son los elementos que componen el Especial Multimedia Interactivo sobre Cambio Climático que se ha estrenado en Internet este jueves 3 de julio y que estará en centros escolares y culturales de la Comunidad Autónoma Vasca a partir del mes de septiembre, en la primera parte del curso, en formato DVD.

Se trata de una coproducción entre el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco y eitb.com que se ha presentado en la sede del grupo EiTB, con la participación, entre otros, de la consejera Esther Larrañaga y el director de EiTBNET Juan Diego. En el acto, la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha inscrito la participación en este proyecto dentro de los esfuerzos que el departamento que dirige en la lucha contra el cambio climático. Esther Larrañaga ha explicado que "el Gobierno Vasco ha puesto en marcha una política basada en dos ejes estratégicos: uno, actuar frente al cambio climático y prepararnos para sus consecuencias; y otro, impulsar una cultura de la innovación que permita avanzar hacía una economía vasca sostenible, basada en pautas de producción y consumo limpias, no dependientes del carbono".

En este sentido, Larrañaga ha añadido que "fruto de esa estrategia es el Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático, que despliega toda una batería de actuaciones concretas de reducción y adaptación al cambio climático, en ámbitos como el de la energía, la industria, el transporte y el sector residencial. 120 medidas tangibles, mesurables y evaluables a desarrollar entre 2008 y 2012 y que no son sino un primer paso para dejar atrás el tiempo de las palabras e inaugurar el de los hechos".

Precisamente, uno de los programas específicos de ese Plan está orientado a la sensibilización ciudadana, donde la consejera Larrañaga ha enmarcado tanto la elaboración del Multimedia, que será repartido en formato DVD en centros escolares y culturales, como la campaña protagonizada por Andoni Aizpuru y Ana Urrutia y otras que la han precedido. "El primero identifica y caracteriza el problema; y la segunda, muestra el camino para hacerle frente", señaló.

Por su parte, del director de EITBNET, Juan Diego, ha agradecido el apoyo del Gobierno en esta iniciativa y ha afirmado que "refleja perfectamente lo que EiTB quiere aportar a la sociedad vasca: la innovación, el carácter multimedia, la calidad y las responsabilidad social como medio público. Todo ello abiertos al mundo, recabando la participación de expertos mundiales, y publicado en cuatro idiomas: euskera, castellano, francés e inglés". Infografías, paseos virtuales, calculadora, 3D, ...

El Especial Multimedia tiene como elementos fundamentales tres infografías multimedia y dos entornos virtuales interactivos: El desierto del Sahara y el glaciar Perito Moreno.

La primera infografía incluye una explicación exhaustiva sobre el cambio climático: qué es, cómo se produce, cómo ha sucedido a lo largo de millones de años en distintos períodos, ... La segunda ofrece una visión sobre las consecuencias, con varios escenarios distintos, que nos muestra qué podría ocurrir, en función de si la evolución es una u otra. Y la tercera infografía incide en qué estamos haciendo en el mundo y en Euskadi para frenar el cambio climático, además de poner a disposición de los usuarios una calculadora para comprobar cuales son nuestras emisiones en el hogar, en el coche o incluso si viajamos en avión.

En todas estas infografías aparecen entrevistas e intervenciones de expertos mundiales como Rajendra Pachauri (Presidente del Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático-IPCC de la ONU, y premio Nobel de la Paz junto con Al Gore en 2007), Anil Markandya (Miembro del IPCC y Director Científico del BC3, Basque Centre for Climatic Change) o Wangari Maathai (Premio Nobel de la Paz en 2004 por sus contribuciones al desarrollo sostenible, la democracia y la paz). También hay aportaciones de científicos locales y de científicos argentinos, a pie de obra, desde la Antártida.

Por lo que se refiere a los dos entornos virtuales interactivos, todas las posibilidades incluyen comandos de teclado para "jugar" con el "avatar", el personaje que personaliza el paseo, para poder avanzar o retroceder, subir o bajar la perspectiva, acercar o alejar, e incluso girar el eje de la visión 360 grados a derecha o izquierda. El "avatar" puede ser chica o chico, a elección. Y en casi todas las opciones hay dos formas de navegación: paseo automático, o paseo interactivo.

En el Sahara se puede ver cómo era la zona hace 8.000 años (un ecosistema subtropical), hace 4.000 (inicio de desertización) y hoy en día (el mayor desierto del mundo), caminando por la zona en esos tres diferentes momentos históricos, pudiendo saltar de uno a otro en un solo "click".

En el Perito Moreno se puede hacer una visita automática aérea, o se puede hacer una visita desde tierra o desde un barco, automático o virtual, para observar el impresionante desprendimiento del hielo en el único glaciar patagónico que aguanta los embates del cambio climático y ofrece un espectáculo único en el mundo.

El diseño gráfico y realización en las infografías es de 90grados y en los paseos virtuales corresponde a Axiora.


Infografía: Especial multimedia sobre el Cambio Climático

Expedición pionera puede afectar a tribu no contactada

Indígenas ayoreo.

Los Ayoreo son uno de los últimos grupos indígenas no contactados en América Latina.

La más grande expedición científica que se haya realizado en Paraguay y una de las más importantes de los últimos años para el Reino Unido partirá el 20 de noviembre hacia el Alto Chaco paraguayo con el objetivo de encontrar especies de flora y fauna nuevas para la ciencia, debido a que los sitios que se visitarán no han sido estudiados aún.

"La Secretaría del Ambiente (SEAM), la Asociación Guyra Paraguay y el Museo Británico, firmaron el Convenio de Cooperación 'Expedición Chaco Seco 2010' para realizar la expedición de científicos, especialistas y técnicos británicos y paraguayos, quienes trabajarán para contribuir al estudio de la rica biodiversidad del Paraguay", le explicó a BBC Mundo Alberto Yanosky, director de la ONG Guyra Paraguay.

"El Chaco Seco conforma una ecorregión singular y de marcada importancia a nivel mundial, debido a sus condiciones ecológicas y etnosociológicas únicas que en determinados niveles de disturbios se tornan muy frágiles y de difícil recuperación y merecen especial atención debido a la marcada tendencia a la desertificación", añadió.

Unas 60 personas, de las cuales 21 son científicos del Museo de Historia Natural de Londres; 24, del Museo de Historia Natural de Paraguay y de la Secretaría de Ambiente, más grupos de apoyo, viajarán por tierra a dos localidades poco conocidas y de alto valor científico: El Monumento Natural Cerro Chovoreca y el Monumento Natural Cabrera Timane, al noroeste de Asunción, en la frontera con Bolivia.

Los científicos son especialistas en las áreas de: mamíferos, reptiles y anfibios, aves, arácnidos, moluscos, escarabajos (coleópteros), fósiles, líquenes, abejas y avispas (himenópteros), ectoparásitos, mariposas (lepidópteros), macrofauna del suelo, plantas, moscas, musgos (briofitas), gusanos terrestres, líquenes y ciliados.

"La expedición permitirá desarrollar un inventario de la biodiversidad del Chaco Seco paraguayo, pero quizás el mayor aporte sea registrar en un esfuerzo científico sin precedentes, la riqueza en diversidad biológica del Chaco Paraguayo, uno de los rincones menos explorados del planeta", dijo Yanosky.

"Se espera poder registrar oficialmente la presencia de numerosas especies desconocidas para el país, como así también tomar muestras de material genético para hacer estudios evolutivos de las especies", afirmó.

Oposición de indigenistas

Territorio ayoreo.

Sin embargo, la expedición tiene la oposición de la ONG indigenista Iniciativa Amotocodie (IA), que en una carta al Museo de Historia Natural de Londres pidió se suspenda el viaje porque "se trata de zonas vírgenes y virtualmente inaccesibles que son territorios que conforman el hábitat permanente de grupos indígenas ayoreo en aislamiento voluntario (no contactados o silvícolas)", sostuvieron.

El carácter radical del estado de aislamiento, según la organización indigenista, significa que "nadie tiene contacto o puede acercarse a los grupos aislados, que llevan una vida de acuerdo a patrones culturales paradigmática y radicalmente diferentes a todo lo que conocemos en nuestra cultura de vida moderna".

La IA, que se encarga del seguimiento y la protección de los Ayoreo no contactados, advirtió que la expedición "pone en riesgo agudo el ejercicio del derecho a la autodeterminación de los Ayoreo aislados, que incluye el derecho de permanecer en su territorio y seguir viviendo según sus pautas culturales propias, y sin contacto".

"En términos más concretos, existe un elevado riesgo de contacto involuntario con consecuencias impredecibles, pero que pueden ser fatales para ambas partes, y pueden implicar el colapso de mundo de los Ayoreo aislados y el de sus territorios. El contacto con indígenas aislados, una vez establecido, es irreversible", expresa un comunicado de la entidad.

"El acercamiento de investigadores científicos es por su naturaleza silencioso, hecho que aumenta enormemente el riesgo de un contacto sorpresivo e involuntario con los aislados que en el caso normal tienen la oportunidad de retirarse cuando escuchan el ruido de alguien que se acerca (motores, voces, gritos)", señala.

Polémica en cuanto a minimizar riesgos

Indios ayoreo.

Los organizadores dicen que ayoreos contactados les guiarán y tratarán de evitar contacto con otros indígenas.

No obstante, los organizadores de la polémica expedición sostienen que se han tomando los recaudos necesarios a través de las instituciones competentes "a fin de salvaguardar la integridad de las condiciones propias y voluntarias de mencionados grupos silvícolas".

Según Alberto Yanosky, de Guyra Paraguay, "personas de la etnia Ayoreo, ya contactadas, acompañarán y vigilarán que la expedición no tenga contacto con ningún silvícola si existiere esa posibilidad, que no es muy probable", aseveró.

Aseguró que la Unión de Nativos Ayoreo del Paraguay (UNAP) ha hecho saber a través de una nota enviada a las autoridades del país su conformidad con el proyecto y la predisposición de acompañar a los científicos.

Pese a ello, la Iniciativa Amotocodie asegura que "al hacerse acompañar por personas Ayoreo, los expedicionarios los convierten en ‘escudos’ para su propia seguridad".

"Significa exponer a los Ayoreo contratados a ser los primeros que corren peligro en el caso de un encuentro o contacto involuntario y sorpresivo. Las consecuencias son imprevisibles y en muchos casos, como ha ocurrido, pueden llegar a ser fatales", le dijo a BBC Mundo, el encargado de seguimiento y base de datos de Iniciativa Amotocodie, Miguel Ángel Alarcón.

"La propuesta de Guyra Paraguay y el Museo de Historia Natural de Londres de mandar a un anciano por delante no es una medida adecuada para evitar el contacto, sino de lo contrario, aumenta ese riesgo considerablemente".

Sostuvo, finalmente, que las autoridades directamente responsables del Gobierno de Paraguay "deben tomar las medidas necesarias en defensa y protección de la vida de los Ayoreo aislados y de los bienes naturales que los sustentan".

domingo, 14 de noviembre de 2010

Denuncian la destrucción del Chaco

Deforestación del Chaco (Foto: Guyra Paraguay)

Sólo en 53 días se destruyeron más de 15.000 hectáreas de monte en el Chaco, casi todas en Paraguay.

Paraguay es el principal responsable de la destrucción de montes en el Gran Chaco Americano, región que comparte con Argentina, Bolivia y Brasil.

Según datos satelitales, en 53 días -del 13 de febrero al 7 de abril de 2010- se destruyeron 15.489 hectáreas de monte de los cuales en Paraguay se tumbaron casi 15.000 hectáreas.

El Gran Chaco Americano es una región ecológica de más de un millón de metros cuadrados repartidos en los territorios de cuatro países: Argentina (61%), Paraguay (25%), Bolivia (14%) y Brasil (0,1%). A diferencia de Argentina, Bolivia y Brasil, el Chaco ocupa más de la mitad del total del territorio del Paraguay.

En ese Gran Chaco habitan más de 300.000 indígenas que ponen en práctica sus propias formas de vida, lo cual hace que la riqueza cultural y social sea inestimable.

Pese a ser la zona con mayor biodiversidad y boscosidad del continente después del Amazonas, es una de las regiones con mayor nivel de deforestación del mundo.

La región es asediada por ganaderos que expanden sus haciendas y sus hatos y por industrias extractivas que limitan el acceso de las comunidades indígenas a los recursos naturales y violan el derecho a preservar el ambiente donde las comunidades viven desde centenares de años.

Datos alarmantes

Eso se puede convertir en un gran desierto

Karem Elizeche, Instituto Forestal Nacional de Paraguay

Según datos de Guyra Paraguay, una ONG especializada en el tema, en un periodo de 19 días (del 19 de marzo al 7 de abril de 2010) en el Gran Chaco Americano se determinó un total de 7.093 hectáreas de áreas boscosas que registraron cambio a uso agropecuario.

El país con la mayor superficie de cambio en el mencionado período es Paraguay, con un total de 6.656 hectáreas (94% del total), seguido por Argentina, con 436 hectáreas (6% del total). En Brasil y Bolivia, no se registraron cambios en la masa boscosa en el mencionado periodo.

Atendiendo a las cifras satelitales, también se puede constatar que del 13 de febrero al 7 de abril de 2010, en el Chaco paraguayo se destruyeron 14.736 hectáreas de bosque virgen de un extraordinario valor en materia de biodiversidad.

Argentina "sigue" a Paraguay: en el mismo período se tumbaron 1.132 hectáreas. Bolivia con apenas 57 hectáreas destruidas mientras que en Brasil no se registraron cambios.

El monte desaparecido en el Chaco Paraguayo, fue destinado principalmente al cultivo de pastura para cría de ganado vacuno.

"Estamos viendo, con mucha cautela, la manera de frenar la deforestación, pero hay demasiados intereses en juego que presionan en cuanto a los intentos de interponer medidas restrictivas", le dijo a BBC Mundo Karem Elizeche, directora de bosques del Instituto Forestal Nacional.

"Lamentablemente, una vez que uno intenta tomar medidas, las consecuencias no son a veces las deseadas", agregó.

Paraguay, que tiene más de la mitad de su territorio en el Chaco en cuyo subsuelo existe un acuífero muy importante, se enfrenta a mayores problemas pues corre el riesgo de desertificación. "Eso se puede convertir en un gran desierto", aseveró Elizeche.

Límites a la deforestación

El Chaco Paraguayo, con más de 14 millones de hectáreas de cobertura boscosa, es el sustento para la vida tradicional de comunidades indígenas, alberga una rica biodiversidad y es un potencial para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria del Paraguay y del mundo

ONG Guyra Paraguay

"La primera medida rápida es limitar la superficie/año de deforestación, para luego sostener una política de Estado de desarrollo para el país. Hay que decidir a costa de qué queremos desarrollarnos; si queremos aumentar el hato ganadero, como se está publicitando, o preservar los bosques", dijo Elizeche.

"No se trata de ver esto como una puja entre ‘conservacionistas y productivistas’, sino simplemente hay que observar las imágenes satelitales y constatar cuánto se está deforestando", agregó.

A diferencia de la región Oriental de Paraguay en donde la destrucción de bosques viene de la mano de la producción intensiva y extensiva de soja, en el Chaco Paraguayo (Región Occidental) son los ganaderos quienes emprenden una tal indiscriminada de bosques.

"Son grandes ganaderos que presentan planes de miles de hectáreas de uso que incluye instalación de pastura para ganado y hasta ahora no es mucha la barrera que se les puede poner", expresó Elizeche.

Según la ONG Guyra Paraguay, "el Chaco Paraguayo, con más de 14 millones de hectáreas de cobertura boscosa, es el sustento para la vida tradicional de comunidades indígenas, alberga una rica biodiversidad y es un potencial para el desarrollo económico y la seguridad alimentaria del Paraguay y del mundo".

"Se impone, pues, en primer lugar, limitar la destrucción de los bosques y seguidamente, definir el modelo de desarrollo que se implementará en la región", dijo finalmente Karem Elizeche.

El Océano Atlántico, ese viejo desconocido

Imagen satelital

En esta imagen satelital se pueden ver las variaciones en la cantidad de fitoplancton. El color azul muestra que su presencia es pobre.

Cubre el 20% de la superficie de la Tierra y, con sus 106.400.000 km2. de extensión, es el segundo océano más grande del planeta. Sin embargo, para los científicos, el Océano Atlántico sigue siendo un gran desconocido.

Los océanos representan dos tercios de la Tierra, saber lo que pasa allí nos puede ayudar a combatir los problemas en el futuro.

Elena García, Universidad de Vigo

Para aclarar algunos de los misterios que esconde esta gran masa de agua, un equipo de científicos del Laboratorio Marino de Plymouth, en Inglaterra, en colaboración con investigadores de institutos marinos de España, Polonia, República Checa, Canadá y Estados Unidos, partieron del Reino Unido rumbo a Chile, en una misión que los llevará a navegar por el Atlántico durante seis semanas.

El proyecto, conocido como AMT -siglas en inglés de Atlantic Meridional Transect - busca evaluar el estado de salud de este océano. Para hacer este chequeo, los científicos analizarán cómo fluyen las corrientes, medirán la temperatura y la salinidad del agua, estudiarán el funcionamiento de los ecosistemas de plancton y cómo la vida marina se adapta a vivir en un océano que contiene más dióxido de carbono.

Expedición AMT

El barco se detiene dos veces al día para que los investigadores puedan tomar muestras.

Entender qué está sucediendo en los ecosistemas marinos, dicen los científicos, resulta vital para comprender los cambios en los ecosistemas terrestres. "Hay una relación íntima entre los océanos y los ecosistemas. Por ejemplo, el fenómeno de El Niño, en el Océano Pacífico, tiene un efecto masivo sobre los patrones climáticos globales", le explicó a BBC Mundo Andy Rees, bioquímico y coordinador de los científicos a bordo de la nave.

Además, dice Elena García, investigadora de la Universidad de Vigo que participa en la expedición, no hay que olvidar que "los océanos representan dos tercios de la Tierra, saber lo que pasa allí, nos puede ayudar a combatir los problemas en el futuro".

Cambios a la vista

Expedición AMT

El trabajo es arduo y, en algunas ocasiones, puede verse dificultado por el mal tiempo.

Cada día, el RSS James Cook -un barco diseñado específicamente para llevar a cabo viajes de investigación científica- se detiene dos veces -una por la mañana y otra por la tarde- para recoger muestras de agua de entre la superficie y los 1.000 metros de profundidad.

Además, los investigadores toman muestras de plancton con una red, y, con la ayuda de otros instrumentos, miden las propiedades ópticas del agua.

Aunque poco puede inferirse hasta que no se analice la totalidad de las muestras, "hay muchos cambios que se pueden notar a simple vista", le dice a BBC Mundo Rees.

"Comenzamos en el Reino Unido, y cuando nos alejamos de las aguas británicas, éstas seguían teniendo un color muy verde, lo cual indica que hay mucho crecimiento (de plancton), incluso cuando ya está terminando la temporada", dice Rees, aunque aclara que no es posible determinar, hoy por hoy, si estos cambios tienen un impacto positivo o negativo sobre el medio ambiente.

"Son cambios naturales dentro del ecosistema. Lo que esperamos ver, o mejor dicho, lo que la información nos permitirá analizar, son los efectos posibles del cambio climático", añade.

Zonas remotas

Lo que esperamos ver, o mejor dicho, lo que la información nos permitirá analizar, son los efectos posibles del cambio climático

Andy Rees, coordinador de los científicos del AMT

Según comenta Rees, monitorear estas variaciones vinculadas al aumento de las temperaturas es muy importante, y algo que ellos pueden hacer, ya que pueden comparar la información que obtienen durante el viaje con datos los viajes anteriores que el equipo ATM realizó en los últimos 15 años.

"El océano es un gran sumidero de CO2, si no estudiamos lo que está sucediendo allí no sabremos cómo esto podrá repercutir en la Tierra", acota Elena García.

Expedición AMT

El barco cuenta con varios laboratorios.

Por otra parte, la ruta que hace el crucero (desde el Reino Unido hasta Chile) ofrece la posibilidad de recoger información de zonas remotas, a las que los barcos no suelen ir, dada la complejidad logística y el costo que conlleva este tipo de operaciones.

Por el tiempo que se extienda la travesía, además de catalogar y analizar muestras, los científicos utilizarán parte de su tiempo para responder las preguntas que el público quiera enviarles sobre su trabajo, la expedición y el océano que están intentando descifrar.

¿Quiere usted preguntarles algo? ¡Ésta es su oportunidad para plantearle a los investigadores del AMT sus dudas, curiosidades e inquietudes! Envíe sus preguntas utilizando el formulario a continuación. Y si le interesa seguir el día a día de la expedición, puede visitar la página de internet de AMT para seguirlos a través de su bitácora de viaje.

Un videojuego para salvar el medio ambiente

Videojuego Fate of the World

Este martes, el videojuego Fate of the World (Destino del mundo) se pondrá a la venta en internet. ¿Su objetivo? Salvar al mundo del cambio climático... y obtener beneficios económicos.

Se trata de la última apuesta de una creciente oferta de videojuegos que intenta dejar de un lado la acostumbrada violencia para tratar temas comprometidos con el planeta. Pero, ¿funcionan?

En los últimos diez años, la importancia de los videojuegos trascendió el simple entretenimiento y estos empezaron a ser tomardos en serio en ambientes escolares, universitarios, médicos y laborales.

El éxito de su penetración en la sociedad es, además, indudable: dos terceras partes de los hogares en Estados Unidos los juegan y un tercio de los residentes del Reino Unido se consideran usuarios.

Y el drama del cambio climático, el crecimiento de la población, la guerra por los recursos, las migraciones masivas son temas que afectan a todos los seres humanos.

Al parecer, la combinación es perfecta. Sin embargo, a la hora de obtener beneficios económicos el panorama no parece tan sencillo.

Comercialización vs. responsabilidad

Datos en Fate of the World

En su gran mayoría, los juegos "responsables" han dependido del financiamiento de organismos gubernamentales, medios de comunicación y sociedades científicas. Y pocas veces generan beneficios económicos.

Pero Red Redemption -la galardonada empresa desarrolladora de videojuegos que está detrás de Fate of the World- espera poder cambiar la historia.

La compañía ya había desarrollado, en 2007, el juego Climate Challenge (Desafío del Clima), el que contó con el patrocinio de la BBC y logró la atención de más de un millón de personas.

Pero para su nueva propuesta partieron de dos nuevos elementos: no limitarse a un juego que dura "sólo 100 años" ni centrarse sólo en Europa cuando hay todo un mundo disponible (literalmente) para jugar con él.

Y armados con estas ideas decidieron además buscar financiamiento privado, para desarrollar un videojuego de estrategia divertido y apasionante (como aquellos comercializados exitosamente) donde el jugador se moviera en escenarios basados en investigación y datos reales.

Así surgió el elemento innovador: el programa fue concebido por diseñadores de videojuegos de la mano de asesores científicos que les ayudaron a entender modelos y datos climáticos.

"Pero no se equivoquen, es un juego más que un programa educativo", le explicó Gobion Rowlands, director creativo de la empresa al sitio especializado rockpapershotgun.com

"Queremos dar a los jugadores poder para hacer cosas radicales —para explorar una gama de futuros posibles basados en dinámicas económicas y de población coherentes y creíbles— con el apocalipsis ambiental en evolución persiguiéndoles mientras lo hacen", afirmó.

Otra parte de la estrategia fue ofrecer el juego para plataformas "serias". El título se lanza para PC y su siguiente apuesta es la plataforma Mac.

Objetivo: salvar el planeta

"Si logramos conectar la alegría de los videojuegos con la vida real, entonces podríamos cambiar cómo actúan las escuelas, los servicios de salud y la política", había dicho a la BBC Jane McGonigal, una respetada creadora de videojuegos.

Para jugar Fate of the World se necesita ser mayor de 18 años y tomarse en serio el futuro del planeta.

Con una serie de escenarios basados en los últimos avances científicos para los próximos 200 años, el usuario debe manejar un equilibrio entre la protección de los recursos de la Tierra y el clima contra la necesidad de una población mundial creciente, que exige cada vez más alimentos, energía y espacio vital.

A unas horas de su lanzamiento, el sitio está listo para descargar la preventa "de un dramático juego de estrategia global que pone nuestro futuro en sus manos", por US$16.

La pregunta para el gamer es sólo una: ¿Vas a ayudar al planeta o serás un agente de destrucción?

sábado, 13 de noviembre de 2010

Despejar bosques para cultivar, más dañino en los trópicos

Tierra para cultivo

En los trópicos, la limpieza del terreno libera más CO2 que en las zonas templadas y el rendimiento de los cultivos por hectárea es menor.

Cuando se despeja una zona boscosa para hacer lugar a la agricultura se libera, inevitablemente, una cierta cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera, uno de los gases con efecto invernadero que contribuye en mayor medida al calentamiento global.

Sin embargo, este problema es mucho más marcado en los trópicos que en las zonas templadas, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos.

Es importante invertir más recursos en aumentar la producción en las tierras agrícolas ya existentes que en expandir la producción hacia nuevas tierras

Paul West, principal autor del estudio

"En comparación con las regiones templadas, los trópicos liberan cerca del doble de carbono por cada unidad de tierra despejada", le explicó a BBC Mundo Paul West, principal autor del estudio.

Además, señalan los investigadores, los cultivos en esta región del planeta rinden menos de la mitad, cuando se compara su rendimiento con el de los cultivos de zonas templadas.

Por esta razón, para cumplir con la creciente demanda de alimentos perjudicando lo menos posible el medio ambiente, es importante "invertir más recursos en aumentar la producción en las tierras agrícolas ya existentes que en expandir la producción hacia nuevas tierras", aseguró West.

Para llegar a eta conclusión, los investigadores analizaron cómo sería el rendimiento de 175 tipos de cultivo -desde el trigo, el maíz y el arroz hasta frutos exóticos como el quinoto- se plantasen en diferentes partes del mundo y luego estimaron cuánto CO2 se liberaría en la atmósfera, si tuviesen que limpiar esos terrenos para hacerles lugar.

Manejo de tierras

Una de las razones -casi obvia- que explica por qué este fenómeno es más agudo en el trópico, es que muchos de los bosques tropicales están cubiertos por una densa masa de vegetación, que almacena una cantidad enorme de carbono.

Maíz

Los investigadores analizaron el rendimiento de 175 cultivos en distintas regiones del mundo.

Pero en términos de la cosecha, el rendimiento más bajo se debe a las prácticas agrícolas que se emplean en la zona, más que a las características del suelo o a las condiciones ambientales.

Actualmente, el 20% de la tierra en las regiones templadas está dedicada a la agricultura, mientras que en los trópicos este porcentaje es del 11%.

Sin embargo, es en los trópicos donde la expansión de tierras cultivables se está extendiendo más rápidamente. Según los investigadores, el 80% de los nuevos campos eran anteriormente bosques.

De ahí la importancia de maximizar el uso de las tierras cultivadas, "ya sea introduciendo distintos cultivos, variedad dentro de las cosechas, utilizando de manera más eficiente el agua o los fertilizantes y, posiblemente, rotando los cultivos dentro de los campos", dice West.

Preocupación menor

Los autores del estudio reconocen que, en la mayoría de los casos, la elección de ampliar los campos de cultivo está motivada por factores económicos, tecnológicos, de identidad nacional, y para garantizar la seguridad alimentaria.

La cantidad de gases que se liberan en el aire es sólo una pequeña parte de la ecuación para la mayoría de la gente

Paul West, principal autor del estudio

"La cantidad de gases que se liberan en el aire es sólo una pequeña parte de la ecuación para la mayoría de la gente", comenta West.

Pero para aumentar el rendimiento sin dañar la capacidad de los ecosistemas de brindar beneficios ambientales como el suministro de agua, entre otros, la mejor alternativa es aumentar el rendimiento dentro de la tierras cultivadas, concluye el estudio.

Y, aclaran, esta regla no sólo es válida para los trópicos, donde el la diferencia entrer CO2 liberado y rendimiento por hectárea es más marcada, sino que tiene validez para todos los suelos del mundo en donde se cultiva.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Taller de técnicas de fototrampeo

www.fototrampeo.es

SÁBADO 13 DE NOVIEMBRE de 2010.

Lugar: Centro de Recursos de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (CREAS).

C/ Monte Bajo s/n, Humera. POZUELO DE ALARCÓN (Madrid).

En colaboración con la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.

¿Qué es el fototrampeo?

El fototrampeo es una técnica que utiliza unas cámaras fotográficas especiales, que se dejan colocadas en el medio natural y automáticamente realizan fotografías y videos al paso de los animales. Estas cámaras funcionan incluso por la noche ya que disponen de luz por infrarrojos.

¿A quién va dirigido este curso?

El curso está dirigido a todos aquellos interesados en iniciarse en el uso de cámaras de fototrampeo, que permiten la observación de fauna salvaje con fines de investigación, divulgativos o incluso por el placer de la observación de animales en su medio natural sin intervención humana.

Programa.

Las clases teóricas se desarrollarán en el aula principal del CREAS y las actividades prácticas en el Parque Forestal de Somosaguas, con un total de 6,5 horas.

10:00 h.

Recepción y presentación. Entrega de documentación.

10:15 h.

Sesión teórica:

Breve historia del fototrampeo como técnica de estudio de fauna. Antecedentes en el mundo y en España. Tipología de equipos. Características técnicas (velocidad, tipo de flash, baterías, etc.). Fundamentos de su funcionamiento y criterios para la elección del equipo adecuado.

Técnicas de colocación en campo de los equipos según diferentes grupos faunísticos.

12:00 h

Sesión práctica:

Colocación de cámaras en campo y retirada para su posterior análisis. Para ello el grupo se desplazará hasta El Parque Forestal de Somosaguas.

13:00 h

Sesión práctica:

Análisis y visionado de las fotos y videos recogidos.

14:00 h

Pausa para la comida

16:00 h

Sesión teórica:

Metodologías de estudio de poblaciones animales mediante el empleo de cámaras de fototrampeo. Estimas de abundancia, estado y composición de las poblaciones. Elaboración de un caso práctico de diseño y planificación de un censo de fauna. Trabajo con mapas.

18:15 h

Conclusiones, evaluación y despedida.

18:30 h

Clausura del curso y entrega de certificados de asistencia.

Este programa provisional podrá sufrir modificaciones de horario y contenido.

El curso está impartido por personal de www.fototrampeo.es. Para más información sobre matriculación, alojamiento, desplazamientos, etc.: Fototrampeo: tlf 605909433. Oficina técnica: ASPA / www.aspasl.com / Tlf. 913515507 / Fax: 917158005

Coste del curso.

La matrícula del curso asciende a 70,00 euros, que incluye los derechos de asistencia al curso, documentación, materiales didácticos y seguro.

Reserva de plaza.

La plaza para asistir al curso se hace efectiva al realizar los siguientes pasos:

1º. Ingreso en cuenta del importe de la matrícula. (Al realizar el ingreso indicar como concepto “curso fototrampeo” y el nombre del alumno).

2º. Enviar un correo electrónico a fototrampeo@fototrampeo.es con el nombre del alumno, dirección postal y un número de teléfono de contacto.

NUMEROS DE CUENTA:

Titular: ASPA,s.l.

BBVA: 0182/7594/30/0101500921

Caja Madrid: 2038/2911/53/6100007249

::: IMPORTANTE ::: La fecha límite para realizar el ingreso es el día 11 de noviembre de 2010.

Observaciones.


El curso se llevará a cabo con un mínimo de 15 alumnos. Si no se alcanzara esta cifra, se comunicará la anulación a los preinscritos con dos días de antelación. Inmediatamente se procedería a la devolución de los importes en concepto de matrícula ingresados.


Más información aqui

martes, 2 de noviembre de 2010

Conferencia sobre el cambio climático en Colmenarejo

Laura Tamames Prieto-Castro hablará en Colmenarejo sobre la realidad del cambio climático.

Nota de prensa
Coincidiendo con el Mercado Ecológico de Colmenarejo, la ponente que participó en el Encuentro de Líderes en Cambio Climático para ser formados, personalmente por Al Gore, y difundir el mensaje de su película “Una verdad incómoda” pronunciará una conferencia

Con el objetivo no de alarmar a la sociedad, sino de alertar sobre una realidad que nos concierne a todos y que ya no es motivo de debate la magistrada de lo Contencioso-Administrativo, Laura Tamames Prieto-Castro, pronunciará un conferencia con el título Cambio Climático, una realidad preocupante, en la Sala Multiusos de Colmenarejo (Madrid) el próximo domingo, 7 de noviembre a las 12 horas.

Laura Tamames Prieto-Castro es miembro de “The Climate Project”, y pertenece al reducido grupo, compuesto por tan sólo dos centenares de personas a nivel mundial, a quienes formó personalmente Al Gore en 2007.

Durante la conferencia se utilizarán más de un centenar de diapositivas y gráficos para explicar la evolución de algo que ya nadie cuestiona. Tendremos la oportunidad de ver fotografías de satélite con pocos años de diferencia en las que se ve el antes y el después, con la progresión del deshielo de glaciares; la evolución en el continente Ártico y la Antártida, que están dando la voz de alarma junto con el crecimiento demográfico y las emisiones de CO2, como algunos de los factores que más influyen. En la conferencia se explican los conceptos mostrados en la película “Una verdad incómoda” aportando nuevos datos científicos y soluciones para que cada uno saque sus propias conclusiones sobre la amenaza del cambio climático.

En la conferencia se difunde y se amplia el mensaje del premio Nobel Al Gore que está basado en los informes del IPCC -Organismo de la ONU que agrupa a 2500 científicos de 107 países y que lleva desde 1988 investigando el cambio climático y que concluye que el calentamiento global es consecuencia de la actividad humana con una probabilidad del 90% y que, o se toman medidas drásticas antes de 10 años o las consecuencias pueden ser irreversibles. Pero aún estamos a tiempo.

2 de noviembre de 2010 - Para más información diríjase a: Jerónimo Hernández, Concejal de Medio Ambiente en el tel. 608246167

lunes, 1 de noviembre de 2010

Pájaros de España. Para la gente aficionada a la Ornitología

Hoy vamos a dedicar esta entrada a una página web. En este caso trata sobre las aves de España, para la gente aficionada a la Ornitología y no aficionada, pero que son amantes a la fauna (en este caso a las aves).


Esta página nos detalla las aves que hay en España, en muchos de ellas podemos oír sus voces y cantos, nos explica como realizar cajas nido o simplemente nos podemos perder en su amplia galería fotográfica.


Para acceder a ella pincha aquí.

Saludos